viernes, 31 de agosto de 2007

El Boxer un EXCELENTE perro (unque te duela Diego )



INTRODUCCIÓN:
El Bóxer es un perro mediano de pelo corto. Muy apropiado como mascota y a la vez excelente guardián que requiere relativamente poco mantenimiento, siendo muy adaptable. Estos perros han sido empleados por la policía, donde su valentía y agilidad han logrando excelentes resultados.Esta raza es una de las más populares en el mundo. En los Estados Unidos en los años 2001, 2002 y 2003 se encontró entre las primeras diez razas con más cachorros registrados.

OTROS NOMBRES:
Al Bóxer en inglés se le conoce por “Boxer”.
DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

DISPOSICIÓN:
La disposición es en gran parte relacionada con su estirpe, con un entrenamiento adecuado y con el afecto que su amo le provea. El comportamiento natural de esta raza es algo juguetona lo cual es maravilloso pero para que sea considerado ideal también tiene que:· Siempre estar alerta y dispuesto.· Puede ser ligeramente curioso pero bajo ningún concepto cohibido.· Responder al llamado amistoso (del amo) con rapidez.· Demostrar desconfianza hacia el desconocido pero mantenerse sereno todo el tiempo, sin miedo ni agresividad.· Tener valentía ante una amenaza.

APARIENCIA GENERAL:
El Bóxer es un perro mediano de pelo corto y conformación regular, ni doble ni liviana. Se distingue su musculatura sin llegar a ser exagerada. El cuerpo es de forma cuadrada. La espalda es relativamente corta y ligeramente inclinada hacia la parte posterior. Su andar debe de ser firme pero ligero, capaz de cubrir considerable terreno sin dejar de ser elegante en todo momento.

CABEZA:
Grande. La piel con pliegues pero no exagerados. La parte superior del cráneo es arqueada. Las mejillas no pueden ser abultadas, tienen que ser planas.

OJOS:
Castaños oscuros. No muy pequeños, ni salientes, ni profundos.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

HOCICO y NARIZ:
El hocico es ancho y reducido. El hocico es un tercio del largo de la cabeza y dos tercios el ancho del cráneo. La punta de la nariz debe estar ligeramente más alta que la base del hocico. La nariz debe ser ancha y de color negro.

BOCA:
La mandíbula superior es ancha en su base, reduciendo su espesor muy poco hacia la punta del hocico. Al cerrar la boca los labios deben cerrar, no permitir que se vea la lengua o los dientes. La mordida es corta, la mandíbula inferior es más larga.

OREJAS:
Moderadas, colocadas en la parte superior de la cabeza. Algunas federaciones caninas permiten que sean cortadas, terminando en punta; entonces tienen que ser paradas.

HOMBROS:
Los hombros no pueden ser rectos, tienen que tener angulación. Son largos y están cubiertos de músculos pero no excesivo.

EXTREMIDADES DELANTERAS:
El brazo superior es largo, en ángulo recto con el hombro. Los codos no pueden estar haciendo presión con el pecho, ni tampoco pueden estar separados. Los antebrazos son largos, rectos, de buena musculatura; vistos desde el frente deben de ser paralelos. Las cuartillas, o metacarpos, son fuertes, casi perpendicular con el suelo. Los pies son compactos, con orientación hacia adelante. Los dedos bien arqueados. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos de acuerdo a algunas federaciones.

EXTREMIDADES TRASERAS:
Las extremidades traseras tienen que ser fuertes y en angulación con las extremidades delanteras. Vistas desde atrás deben ser rectas sin desviación hacia adentro o afuera en las coyunturas. Los muslos son anchos con buena musculatura y arqueados: no pueden tener ni demasiada musculatura ni tampoco estar carentes: la angulación también tiene que ser apropiada cosa que los pies no descansen debajo de los muslos ni tampoco muy atrás. Los metatarsos deben ser perpendiculares con el suelo; se permite una ligera inclinación hacia atrás pero si es demasiada se considera una falta. Los metatarsos no pueden ser muy largos, le quitan fuerza a los movimientos. Esta raza no tiene espolones (pezuñas) en las patas traseras.

PELO:
El pelo del Bóxer es corto, pegado al cuerpo y lustroso.

COLOR DEL PELO:
El color básico (el menos dos terceras partes del pelaje) puede ser castaño amarillento (leonado-“fawn”) o gris castaño con bandas (atigrado o berendo-“brindle”). El color leonado puede ser de diferentes tonalidades, desde bien claro hasta un castaño rojizo bien oscuro; usualmente los más oscuros son más deseados, pero todos son bien atractivos y depende del gusto personal. Los atigrados deben de tener bien definidas las líneas o bandas oscuras sobre el color base que es castaño grisáceo más claro.Además del color básico puede tener manchas blancas; usualmente en el pecho, parte inferior del cuerpo, la parte inferior de las patas y en los pies. Se le permite blanco en la cara siempre que sea limitado y no afecte la apariencia de la raza. No debe de tener blanco en la parte superior (el lomo o espalda) del cuerpo. Se considera una falta si el color blanco excede una tercera parte del pelaje total.Existe un Bóxer blanco, por favor consulte el Origen de esta raza, que en el presente no es permitido competir en conformación en algunas de las federaciones caninas. Sin embargo, al menos el AKC, sí le permite ser registrado y participar en las competencias de agilidad.

COLA:
La cola debe de estar en la parte superior del final del cuerpo. Debe de ser cortada (cuando cachorro amputada) y mantenida hacia arriba.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Macho de 57 a 63.5 cm (aproximado de 22½ a 25 pulgadas). Hembra de 54 a 59.5 cm (aproximado de 21 a 23½ pulgadas). Sin embargo si el porte es apropiado la medida máxima de los machos y la mínima de las hembras no son tan graves.

PESO:
Macho de 30 a 31 Kg (aproximado de 66 a 70 libras). Hembra de 25 a 27 Kg (aproximado de 55 a 60 libras).

Campeón hay por montones TRICAMPEÓN HAY UNO SOLO




Himno de Colo-Colo

Cantemos todos de Arica a Magallanes
por COLO-COLO ejemplo de valor
Por su hidalguia no hay nadie quien lo gane
porque defiende con gloria el tricolor

Es COLO-COLO como el gran araucano
que va a la lucha jamás sin descansar
Porque el recuerdo de David Arellano
siempre lo guia por la senda triunfal

COLO-COLO, COLO-COLO, el equipo que ha sabido ser campeón
y en las lides deportivas pone siempre su chileno corazón.
COLO-COLO, COLO-COLO, representa nuestra raza sin igual
por su empuje y coraje en las canchas como el COLO-COLO no hay.

Es COLO-COLO valiente, fuerte y grande
de sangre altiva y noble corazón
Su nombre virbra desde el mar a Los Andes
y hay en sus triunfos esfuerzo y emoción

Laureles deja por todos los caminos
que virilmente luchando conquistó
Antorcha inmensa de gloria es su destino
que alumbra siempre con fuego de campeón

COLO-COLO, COLO-COLO, el equipo que ha sabido ser campeón
y en las lides deportivas pone siempre su chileno corazón.
COLO-COLO, COLO-COLO, representa nuestra raza sin igual
por su empuje y coraje en las canchas como el COLO-COLO no hay.

Chancho en Piedra


La historia de este grupo nace en el colegio don Bosco de gran avenida, cuando Eduardo Ibeas (Lalo) y Pablo Ilabaca (K-V-Zón), tuvieron la idea de tener un grupo. Sin embargo desde los inicios se plantearon que esta banda marcara la escena musical por su sentido del humor y, sin más ánimo que entretenerse, rescataron las mejores anécdotas personales para convertirlas en canciones. Poco tiempo después, se integran Leonardo Corvalán (Toño) y Felipe Ilabaca (hermano mayor de Pablo), para comenzar a funcionar establemente en 1994 como banda musical bajo el nombre de Chancho en Piedra en clara imitación a su más fuerte referente, el grupo californiano Red Hot chili Peppers. Desde un comienzo la agrupación se caracterizó por la energía y fuerza desplegadas en sus conciertos en vivo , virtud que le ha llevado a convertirse en el grupo chileno con mayor convocatoria.
Como ícono y amuleto, la banda adopta a Juanito, una alcancía de plástico con forma de cerdo llamada así por el ex-baterista de la banda que se parecía a la alcancia, que causa furor entre los miles de fanáticos de la banda.
"Peor es Mascar Lauchas" (1995), nombre sacado del dicho chileno que significa peor es nada, fue el disco que les abrió el camino a la popularidad. Los temas "Sinfonía de Cuna", "Guach Perry" y "Socio" sonaron fuertes en las radioemisoras nacionales.
Le siguió "La Dieta del Lagarto" (1997), álbum que consagró a la banda como una de las más populares. "Hacia el Ovusol", "Edén y Da la Claridad a nuestro Sol", son las canciones que conquistaron a sus seguidores.
En esa época, comenzó su expansión internacional. Ese año tocaron el el festival Rock al Parque de Colombia, siendo unos completos desconocidos. Pero fue tal el éxito, que fueron la única banda que se presentó tres veces.
Firmaron contrato con Sony Music, compañía con la que han editado, "Ríndanse Terrícolas" (1998), su disco más vendido, que tuvo seis singles en rotación en las radios locales. "Moscardón", "Volantín", "Yakuza", "Disco Japi", "La Granja de los Super Bebes" y "Locura Espacial", quedaron en la memoria colectiva.
En Noviembre de 1999, realizan el histórico concierto "El gran Circo de los Hermanos Chancho en Piedra", una presentación de dos horas y media llena de números circenses, concursos de Juanitos disfrazados, y diversos invitados.
El disco "Marca Chancho" (2000), les abre camino en la escena internacional y es editado en Argentina, Perú y México, y realizan giras promocionales en estos dos últimos países. De esta placa los temas "Eligiendo una Reina", "Lophophora", "Historias de amor y condón", "El Curanto", y "Me vuelvo mono", destacaron por sobre los otros once temas de esta producción.
El año 2001, celebran su cumpleaños con un concierto junto a la banda norteamericana Living Colour, ante 12 mil asistentes en la Estación Mapocho.
El disco "El Tinto Elemento" (2002) repite la experiencia de "Marca Chancho". Este disco, que contiene el popular tema "Niño Peo", fue editado además en Argentina. También destacan en este disco "Animales disfrazados y "El Impostor".
"Chancho 6" es el primer disco de esta banda en ser grabado en vivo; fue grabado el 6 de diciembre de 2003 en el estadio Victor Jara ante más de 8 mil personas y lanzado el año 2004 en dos volúmenes y en un DVD.
Pablo Ilabaca comenzaba ya su carrera solista. En 2005 edita su primer disco, "Jaco Sánchez y Los Jaco", un disco doble que separa canciones delicadas y personales con otras rockeras y desenfrenadas. A esto se le suma su labor como compositor de las canciones del programa de televisión "31 Minutos", que le valió un premio "Altazor" por mejor disco de música popular.
Por último, "Desde el Batiscafo" es el sexto disco de estudio y séptimo disco de la banda, publicado en el año 2005. Es producido por el músico y ex-bajista de la banda "Los Fabulosos Cadillacs", Flavio Cianciarulo. Fue grabado en Argentina; es el primer disco de esta banda grabado en el extranjero. Con este disco la banda planea expandir su popularidad en el extranjero. Cabe agregar que en una entrevista al grupo, se explica que llamaron así al disco debido a que exploraron muchos sonidos nuevos para ellos, como se puede ver en su primer single "Multi-Ricachón" (sonido bautizado como cumbia-samba-reggae) al igual como un batiscafo explora nuevos territorios en la profundidades.